
La red que se establecerá con el proyecto PULSATE aglutinará a las organizaciones más relevantes en tecnologías láser, fabricación aditiva y herramientas láser digitales.
Los potenciales usuarios de dichas tecnologías innovadoras tendrán un punto único en el que acceder a un catálogo completo de servicios o bien solicitar una petición para una solución concreta.
La iniciativa PULSATE destinará más de 4 millones de euros en financiar directamente la ejecución de 20 proyectos de transferencia tecnológica experimental (incluyendo el desarrollo, testeo, validación y un estudio de viabilidad de mercado) y 42 casos de uso de tecnologías láser.
PENELOPE pondrá en marcha un hilo digital que permita enlazar digitalmente todas las etapas en la fabricación de grandes piezas a lo largo de toda la cadena de valor, buscando la fabricación cero-defectos.
PENELOPE se implementará en cuatro sectores de fabricación clave (metalmecánico, naval, aeronáutico y fabricantes de autobuses) y, además, desplegará una red europea de demostradores abiertos de tecnología.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 20,8 millones de euros, será desarrollado por un consorcio en el que participan 31 socios de 9 países y está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa H2020.
Mediante la combinación de diferentes tipos de composites, el proyecto InComEss busca desarrollar innovadores materiales eficientes e inteligentes en un concepto novedoso que permitirá transformar energía mecánica y térmica (o ambas a la vez) en electricidad.
InComEss pretende dar un salto disruptivo a los sistemas de almacenamiento de energía en el campo de la monitorización y en el uso de sensores, desarrollando supercondensadores, un sistema con un ciclo de vida muy superior a las baterías que emplean en la actualidad.
Gracias al empleo de materiales de recuperación de energía que no contienen elementos nocivos y están basados en polímeros, el sistema es altamente reciclable, por lo que el impacto medioambiental será mucho menor que las soluciones que se emplean actualmente.
La UMI F4ctorIA tiene como objetivo desarrollar y desplegar tecnologías avanzadas de Inteligencia Artificial como soporte al operario para la optimización de los procesos de fabricación, el aseguramiento de la calidad de los productos y la detección temprana del deterioro de máquinas.
Su activación consolida la alianza establecida entre GKN Driveline Vigo y AIMEN para investigar nuevas tecnologías de fabricación sostenible que consoliden a la planta viguesa como referente a nivel mundial.
El proyecto F4ST se integra dentro del Plan Estratégico de Navantia (PEN) 2018-2022 con el que comparte el mismo objetivo: la mejora de la competitividad de la empresa. El PEN consta de tres ejes principales: el Astillero 4.0, la transformación digital de nuestros procesos y la modernización nuestras instalaciones.
La iniciativa F4ST tiene como objetivo desarrollar e implementar una serie de soluciones tecnológicas que se integrarán en el sistema de gestión de la factoría naval para trabajar en un nuevo concepto de astillero modular, reconfigurable y flexible que se centrará en la fabricación de componentes navales complejos.
Estos desarrollos repercutirán en un importante incremento de la productividad y calidad de los productos, reduciendo los tiempos muertos y sustituyendo las operaciones de retrabajado por un mayor control de los procesos de fabricación de Sub-Bloques y de componentes de subestructuras para la industria Offshore Wind.
F4ST, que cuenta con un presupuesto cercano a los 10 millones de euros, se desarrollará hasta 2022 y convertirá a Navantia en un referente a nivel mundial.
El programa de ayudas para el fortalecimiento de centros de generación de conocimiento alineados con los retos estratégicos y prioridades identificadas en la Estrategia RIS3 de Galicia, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia (subvencionado por la Agencia Gallega de Innovación y el apoyo de la Consellería de Economía, Empresa e Innovación) y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020.
El proyecto supone la creación de una red de excelencia en fabricación aditiva orientada a la industria formada por IDONIAL, LEITAT, AITIIP y AIMEN.
El Edificio Armando Priegue fue inaugurado por el entonces presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga; y el alcalde del Ayuntamiento de O Porriño en esa fecha, José Manuel Barros; en un acto que contó con la presencia de instituciones y una representación del tejido industrial gallego.
El objetivo que persigue esta iniciativa es implementar en la planta viguesa un nuevo modelo de Fábrica Avanzada 4.0 para producir componentes de automoción de alto valor añadido de forma flexible, ágil y eficiente.
El proyecto contribuirá a aumento de la competitividad de la factoría viguesa en torno a tres parámetros: la capacidad productiva, el número de referencias fabricadas en el mismo tiempo de producción equivalente y la eficiencia global de la planta.
Entre las principales innovaciones que se pondrán en marcha destaca el desarrollo, por parte de AIMEN, de un piloto de celda robotizada bimanual para ensamblaje de componentes que pueda ser desplegada en un espacio compartido con el operario.